Manual Operativo Casa de la Cultura
Manual de Operaciones de Parques y jardines
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« abr | ||||||
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Direccion palacio municipal s/n
colonia centro
Telefono: 284 94 6 30 11
W W W . S A L T A B A R R A N C A . G O B . M X
Se integra básicamente con los símbolos que representan en primer lugar, su origen olmeca, pues este fue el asiento del pueblo llamado Tlazintla y su centro ceremonial de este pueblo aún se conserva a la orilla del río Tecolapan, llamado este lugar \"La Piedra\", debido a una pieza plana en la cúspide del cerro más grande de los que existen, figurillas de barro y yugos de piedra dan fe de este asiento así como una deteriorada cabeza colosal.
En el segundo recuadro, muestra la fachada de la iglesia católica, siendo el símbolo de la influencia de la colonización y la arquitectura predominante del centro de la población, debajo de este símbolo una fecha 1732, esculpida en la pila bautismal de piedra labrada para tal fin.
Entre estos símbolos los ríos y lagunas que rodean el pueblo y de donde sus moradores aborígenes, coloniales y actuales, desarrollaron su medio de comunicación modus vivendi y economía misma que se representa en el recuadro del escudo por un pez y camarón, la planta de caña de azúcar, cultivo base de la economía desde la época colonial hasta hoy de este pueblo, la planta de maíz representa la alimentación básica y las figuras en el recuadro inferior representan las tradiciones y festividades de este pueblo.